Son muchas las razones por las que un trabajador puede solicitar tiempo o vacaciones durante su vida laboral. Para ello, es necesario establecer una situación concreta como causa de la suspensión del contrato, como en el caso de la permiso forzoso.
A diferencia de las bajas voluntarias, esta terminación de empleo responde al llamado a una mayor responsabilidad, pública o política. Por tanto, su aplicación es más específica, pero consigue proteger mejor al trabajador ante diversas circunstancias.
En este artículo abordaremos todo lo que necesitas saber para gestionar una baja voluntaria o permiso forzoso En el camino correcto. Además, resolveremos las dudas que tú o los demás tengáis sobre este paro temporal de labores.
1. ¿Qué es una excedencia forzosa?
La excedencia obligatoria es uno de los tipos de excedencia que se puede aplicar según el Estatuto de los Trabajadores de España. Se define como una suspensión temporal de un contrato por causa que suele ser obligatoria para el trabajador.
Más concretamente, permiso forzoso es donde el trabajador debe dejar su trabajo por un tiempo. Esto es para hacerse cargo de un cargo público o de un cargo del mismo tipo.
Por tanto, su duración y trámites son variables, incluso la relación laboral subsiste después de haber realizado esa tarea.
2. Causas que provocan una baja forzosa
Este procedimiento está reflejado en la ley para que el trabajador conserve su derecho a mantener su puesto y beneficios. Esto es en caso de haber sido elegido para un cargo público temporal.
Por ello, es importante reconocer cuáles son las causas reales que permiten que un trabajador deje su puesto de trabajo:
- Haber sido designado para un oficina pública lo que le imposibilita asistir regularmente al trabajo.
- Acercarse funciones sindicales de orden provincial o superior en el territorio.
- Elige ejercitarte deber público.
¿Por qué solicitar la excedencia obligatoria para desempeñar cargos públicos o sindicales?
En sí, un cargo público es aquel al que se puede acceder siendo elegido o designado por un tiempo determinado y con fines políticos. Como resultado, tiene las siguientes características:
- son de caracter temporal y no se consideran permanentes o de carrera.
- Se accede a ellos por designacion o designación por una autoridad.
- Cubre posiciones políticass con responsabilidades y poder decisorio en procedimientos administrativos.
- obras como funcionarios o empleados públicos.
Algunos de los cargos incluidos como cargos públicos son:
- Ministro
- Secretarios Generales y Subsecretarios
- Gerentes generales
- defensor del pueblo
- delegados del gobierno
- Los directores provinciales, consejeros o asesores de grupos políticos.
- Coordinadores de comunidades autónomas.
Es importante tener en cuenta que los directores de empresas públicas o directores privados con capital público no son puestos aceptados en este grupo.
trabajo sindical
En el ámbito sindical, los trabajadores que desempeñen funciones en esta rama podrán solicitar la excedencia obligatoria. solo si pertenecen a organizaciones representativas.
Es decir, la organización sindical necesita ser provincial, regional o estatal. Por tanto, la empresa está obligada a aceptar esta licencia mientras dure la función sindical del trabajador.
Excedencia obligatoria para el cumplimiento de funciones públicas.
Ya hemos comentado anteriormente que las funciones públicas son uno de los principales motivos para solicitar este tipo de permisos. Esto se debe a que dicho trabajo no permite que el trabajador asista a su trabajo normal de manera continua.
Por tanto, la incapacidad para cumplir al menos el 20% de la jornada laboral durante 3 meses es motivo de baja. De hecho, teniendo en cuenta que los deberes llevan mucho tiempo, es lógico tomarse este descanso del trabajo.
4. Características de la baja forzosa
Este proceso tiene ciertos aspectos que hacen posible lograrlo con total eficiencia. Esto se debe a que es necesario que tanto el trabajador como el empleador mantengan la mejor relación laboral, aunque exista una suspensión mayor.
Las principales características de este permiso son:
- La empresa tiene la obligación de conceder este tipo de permisos si se acredita.
- No existe un requisito formal para solicitar este procedimiento.
La duración de la licencia depende del tiempo a invertir en el cargo público, por lo que depende enteramente de los parámetros establecidos para el nuevo cargo.
5. ¿Cuánto dura el permiso forzoso?
Con carácter general, la reincorporación del trabajador a su puesto de trabajo en idénticas condiciones se produce una vez finalizado el período de suspensión. Por tanto, el empleado puede tramitar esta solicitud dentro de los 30 días siguientes a la finalización del empleo público.
Además, se seguirá teniendo en cuenta la duración de este permiso para el cómputo de la antigüedad, por lo que se seguirán contabilizando los días trabajados.
6. ¿Qué condiciones se establecen durante el permiso obligatorio?
Aunque el tiempo de licencia para el antigüedadtambién se aplicarán determinadas condiciones que afecten económicamente al trabajador.
En primer lugar, el empleado no recibirá ningún salario o pago extra durante este período. Además, este tiempo no se tendrá en cuenta para calcular la liquidación en caso de que el trabajador sea despedido en el futuro.
Además, la persona no irá a trabajar, y la empresa no cotiza a la seguridad social para ese período. En consecuencia, el trabajador estará de baja por enfermedad ante este organismo hasta que pueda reincorporarse al trabajo.
Ante esto, el estado de excedencia actúa como extinción de la relación laboral o despido, pero con la diferencia de que la empresa debe incorporarse a su cargo.
7. ¿Cómo se solicitan los permisos obligatorios?
Aunque no es obligatorio solicitar este permiso directamente y con antelación, se recomienda hacerlo para formalizar el trámite. Por ello, es importante que nos lo notifique por escrito y adjunte la siguiente información:
- Dejar el día de inicio
- Datos personales como nombre y DNI.
- Datos e información de la empresa
- Situación y motivo de la solicitud del permiso.
- Lugar y fecha en que se presenta la solicitud.
- Firma de ambas partes, tanto del trabajador como de la empresa.
Es importante conservar una copia firmada por la empresa, ya que sirve como garantía ante despidos injustificados o ante cualquier problema durante la reincorporación.
8. ¿Qué pasa si ya estoy de baja voluntaria?
En el caso de que se encuentre en situación de excedencia voluntaria y esté destinado a un cargo público o sindical, puede solicitar licencia forzosa.
En sí, puede pasar de un plazo a otro, siempre que disponga de la acreditación necesaria y comunique por escrito a la empresa el cambio de situación.
9. Reincorporación después de la licencia
Aunque es una duda común, la realidad es que cualquier trabajador que haya pasado por un permiso forzoso tiene derecho a recuperar su puesto de trabajo. Esto en las mismas condiciones y con el mismo grupo profesional.
En sí, después de la terminación del cargo público o sindical, el trabajador deberá reincorporarse dentro de los siguientes 30 días. Para ello, la empresa debe ser notificada por escrito.
En caso de que la empresa se niegue o incluso decida despedir al trabajador, el trabajador podrá denunciar y gestionar judicialmente un despido improcedente.
10 ¿Qué pasa si no se notifica? ¿reinstalación?
Si esta acción no se realiza o el trabajador se olvida de informar la reincorporación, se entiende que esta renunciar al trabajo.
considerando uno dejando el puesto, el trabajador pierde cualquier derecho, como reclamar indemnizaciones o prestaciones por desempleo. Por eso, en efecto, se hablaría de un cese voluntario.
11 ¿La empresa puede obligarte a solicitar una baja forzosa?
Esta alternativa está prevista en la legislación española, por lo que no es un procedimiento ligero. Por tanto, son pocas las circunstancias en las que una empresa puede pedir a sus empleados que gestionen este permiso.
Objetivamente, una empresa sólo puede exigir este procedimiento cuando el cumplimiento del nuevo cargo público o sindical lo imposibilite o interfiera con el desempeño del cargo del trabajador. Sin embargo, se considera que para que esto suceda, el trabajador debe incumplir al menos el 20% de su jornada laboral en un mínimo de 3 meses.
12 ¿Se puede solicitar la prestación por desempleo cuando se está de baja obligatoria?
Aunque muchos piensan que ambas situaciones son compatibles, la realidad es que el El permiso forzoso no es una situación legal de desempleo.
Incluso ante un cargo público, sindicato o cargo público, este beneficio es improcedente. De hecho, en el caso de un cargo público es menos adecuado, ya que se supone que se trata de trabajar directamente en otra empresa.
13 ¿Qué pasa con los pagos acumulados antes de la licencia forzosa?
Es importante aclarar que este la licencia no elimina o suprime de ninguna manera sus derechos como trabajador. Por lo tanto, la empresa debe pagar todas las deudas justo antes del inicio de la licencia.
Ante esto, se le abonará el saldo pendiente del mes en curso, las pagas extras o las vacaciones que no haya disfrutado. Todo ello sin que se considere una liquidación, ya que el contrato de trabajo sigue vigente. Estos pagos se conocen como liquidación de activos.
14 Importancia de aceptar los permisos forzosos
Para que esta licencia sea debidamente atendida, es importante que la empresa emita una respuesta a la solicitud. Para ello, debe esperar una confirmación de este para tener garantía.
Si no respondes, usted tiene la opción de demandar a un tribunal social para que se reconozca su licencia. Además, la empresa estará obligada a pagar una indemnización por los daños y perjuicios causados durante este proceso.
Como puedes ver, este tipo de permiso no puede ser negado o ignorado por ninguna empresa, especialmente si has comunicado correctamente tus intenciones y tu nuevo trabajo.
La excedencia es un proceso que, aunque planificado y respaldado legalmente, conlleva cierto riesgo. Lo más temido por todos es que, al cabo de un tiempo, la empresa ocupe la vacante contratando a otra persona.
Por ello, es importante que conozcas todos tus derechos que te corresponden ante esta situación de inactividad. Asimismo, es ideal que consultes con mucho detalle antes de informar tu necesidad de baja para conocer la dinámica, tanto de la empresa como la que ofrece la legislación española.
15. Más información
- Puedes saber más sobre la regla de la baja forzosa consultando el estatuto de los trabajadores o el convenio colectivo correspondiente a su sector.
16. Otros enlaces de interés
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en la Facultad de Ciencias de la Información. Técnico Superior Especializado en Orientación Profesional durante 4 años en el SEPE.