El certificado de profesionalidad del SEPE es una gran opción formativa para personas ocupadas o desempleadas que quieran garantizar sus conocimientos. Esto con el fin de que los títulos y competencias sean convalidados por los organismos oficiales.
Para esta certificación se realiza una formación, que le da a la persona un perfil que le servirá para aumenta tus oportunidades en el mercado laboral.
Si tienes dudas como: ¿Para qué sirve el Certificado de Profesionalidad SEPE?¿Cómo puedo obtener el Certificado? ¿Y quién es el encargado de emitir y gestionar el Certificado? En este artículo responderemos cada una de estas preguntas y más.
1. ¿Qué es el Certificado de Profesionalidad SEPE?
Es un acreditación que certifica los perfiles profesionales de los trabajadores. Esto con el fin de dar identidad al trabajador en el mercado de trabajo y en el campo productivo.
El Real Decreto 34/300, de 18 de enero, regula estos certificados, para que se incluyan en el marco normativo europeo. Por lo tanto, eso caracteriza el perfil y la competencia profesional.
Este certificado garantiza al trabajador su reconocimiento en toda Europa.

2. ¿Quién avala el Certificado de Profesionalidad?
Estos están visados, registrados y acreditados por la SEPE. También está reconocido por la Administración del Trabajo, que corresponde a cada una de las Comunidades Autónomas.
Sumado a esto, al ser reconocido por estas entidades, el Certificado otorga al trabajador la facilidad de acceso al mercado laboral y la movilidad en esa comunidad. Incluso se puede utilizar en diferentes regiones de España o en países pertenecientes al continente europeo.
Esta certificación acredita que una persona tiene la calificación necesaria dictada en el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales. Además, también da fe de tu Formación Profesional.
3. ¿Cómo obtener el certificado de profesionalidad SEPE?
Siguiendo con el Real Decreto 34/2008, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social regula las condiciones para la expedición del Certificado.
Esta institución imparte la certificado en línea, ya sea en su totalidad o en parte, así como personalmente. Esto garantiza calidad y excelencia a la hora de realizar la certificación.
La obtención del Certificado se divide en módulos formativos. Una vez aprobados todos los módulos, se puede obtener el Certificado completo.
Formas de obtener el certificado de profesionalidad
Existen diferentes vías que permiten a los ciudadanos obtener el Certificado de Profesionalidad, estas vías son:
- Curso de Certificación Profesional online en un centro oficial
Al completar la capacitación en el sitio web oficial y aprobar todos los exámenes, obtienes el Certificado oficial.
- Celebrar un contrato de formación y aprendizaje
Este contrato permite el acceso a la formación online necesaria para el certificado. Esto es gratis y ofrece la facilidad de poder entrenar mientras trabajas.
- Convocatorias de certificación de competencias en tu comunidad
Algunas Comunidades Autónomas publican ocasionalmente convocatorias en las que las personas pueden solicitar esta acreditación. Para ello pueden acreditar mediante vida laboral, contratos y títulos académicos.
Una vez revisada toda la documentación, se determinará si se aprueba el Certificado completo, uno de sus niveles, o si se deniega.
4. ¿Para qué sirve el Certificado de Profesionalidad SEPE?
Esto sirve para dar credito profesional que es desarrollar un oficio o actividad determinada. Por lo tanto, puede recibirlo como trabajador o perteneciente a una institución.
Estos certificados se crearon con el fin de convertirse en profesionales en todos los sectores pertenecientes al mercado laboral. Para eso recurrimos a la actualización de competencias profesionales entre la población trabajadora.
La obtención del certificado te da disposición para disponer de una acreditación oficial que avale a nivel nacional y europeo tus competencias profesionales.
Por otro lado, la formación que va ligada a la obtención de este certificado representa un constante desarrollo y evolución. De hecho, se hace mucho hincapié en las actuales políticas activas de empleo y profesionalización de las Comunidades Autónomas.
Dato importante
Es importante señalar que a medida que pase el tiempo, es muy probable que las categorías profesionales se vean obligadas a hacerlo. entrega de un Certificado de Profesionalidad. Por lo tanto, la educación superior será requerida por la persona interesada en conseguir un trabajo.
Un ejemplo de que con el tiempo este requisito se hará necesario es la obligación de poder trabajar como profesor de Cursos de Formación para el Empleo. Así como para los empleados de asistencia social.
5. ¿Qué entidad es la encargada de expedir este título?
Dos instituciones oficiales emiten el certificado, una de ellas es la SEPEo en su defecto, las Comunidades Autónomas.
Los certificados emitidos por estas instituciones son válidos y oficiales en todo el territorio nacional y europeo.
Tener este certificado en tus manos significa un aumento en la evaluación y credibilidad de tu currículum profesional.
6. ¿Qué no sustituye al Certificado de Profesionalidad SEPE?
Como ya sabemos, este documento lo expide el SEPE, acreditando la experiencia laboral. Los cursos para la obtención del Certificado están gestionados por los diferentes Servicios Autonómicos de Empleo y están destinados a personas en situación de desempleo.
Sin embargo, esto no reemplaza ninguna tarjeta o licencia que se pueda solicitar en el lugar de trabajo. Por ejemplo, el carné de manipulación de alimentos, que es necesario para poder realizar trabajos específicos en el sector de la alimentación.
7. Estudios solicitados para la obtención del Certificado de Profesionalidad
Los Certificados tienen diferentes niveles, en cada uno de ellos se requieren diferentes estudios mínimos para la certificación.
A continuación, nombraré los estudios necesarios para obtener la certificación.
- Primer nivel: no se requiere formación ni estudios previos.
- Segundo nivel: Se solicita Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o estudios equivalentes.
- Tercer nivel: Se requiere bachillerato o, en su defecto, estudios equivalentes.
Si desea obtener un certificado de nivel 2 o 3, se necesitan algunas competencias clave, que complementan la experiencia profesional.
Para ello, deberás acreditar que tienes conocimientos suficientes y suficientes en: lengua española, lengua extranjera y matemáticas.
Información adicional
Como información adicional, si elige la modalidad online para realizar la certificación, se recomienda disponibilidad estable de Internet y conocimientos básicos de telemática. Por lo tanto, es importante conocer lo suficiente sobre las diferentes plataformas que se implementan en los cursos en línea.
Los cursos de Certificación Profesional incluyen principalmente pasantías en la empresa. Se podrán convalidar en el caso de que se disponga de experiencia previa en la materia o se esté realizando un contrato de formación.
8. Ventajas del Certificado de Profesionalidad SEPE
El Certificado permite al trabajador obtener un aval oficial que acredita que la persona tiene el perfil y las competencias necesarias para desempeñar el puesto.
Para dar fe de ello, existen ventajas asociadas a dicha formación, que presentamos a continuación:
- Es una formación oficial reconocida en toda España y Europa.
- Incluye una nueva opción educativa.
- Quien tiene este certificado tiene uno mayor ventaja para aspirar a un puesto en una empresa que alguien que no lo posee.
- En la formación para la certificación, se realiza la instrucción teórica y práctica, que permitirá adquirir los conocimientos necesarios y las competencias asociadas al puesto deseado.
9. Factores importantes a la hora de gestionar tu Certificado de Profesionalidad SEPE
Como hemos visto, este certificado es importante en la vida laboral de cualquier trabajador. Por ello, es importante que conozcas algunos aspectos que te ayudarán a conseguir este documento profesional:
- El Curso de Certificación se puede tomar de manera presencial o en línea, desde cualquier lugar y dispositivo disponible.
- Hay varias llamadas al año. Por tanto, te resultará más sencillo registrarte accediendo a cualquiera de las convocatorias realizadas sin tener que esperar a que finalice un curso completo.
- Para el certificado se obtiene una acreditación por cada módulo aprobado. Es decir, no es necesario repetir todo el curso si no apruebas ningún examen.
En su lugar, se otorgará el título oficial en cada una de las competencias superadas.
Si desea obtener la certificación completa, debe volver a enviar el módulo que falta y aprobar las otras competencias.
10 ¿Cuál es la diferencia entre un certificado y una formación profesional?
El certificado de profesionalidad suele confundirse con otros términos y títulos, por lo que es habitual que haya confusión entre éste y la Formación Profesional. Aunque estos dos pueden parecer los mismos conceptos, no lo son.
Algunas de las diferencias entre los dos son:
- El Certificado lo expide el Servicio Público de Empleo o el Servicio de Empleo de cada Comunidad Autónoma. En cambio, el título obtenido por Formación Profesional lo expide el Ministerio de Educación.
- Los cursos que se realizan para la obtención del Certificado están organizados por los Servicios Públicos de Empleo, para desempleados y ocupados. Por otro lado, los cursos de Formación Profesional se realizan para cualquier alumno que haya conseguido superar los requisitos académicos establecidos por la ley.
11 Diferencias entre el certificado de profesionalidad del SEPE y la tarjeta profesional
En cuanto a la Tarjeta Profesional y el Certificado de Profesionalidad, lo mismo se aplica a la Formación Profesional. Suelen confundir o asociar el certificado y la tarjeta como los mismos títulos cuando en realidad no lo son.
Algunas de las diferencias entre el Certificado y la Tarjeta Profesional son:
- El Certificado garantiza que el titular posee unas cualidades que le permiten la formación y el desempeño en función de un puesto de trabajo. En cambio, la Tarjeta Profesional es un identificador del cargo o actividad que desempeña un trabajador en la empresa.
- El Certificado es emitido por el SEPE y por el Servicio de Empleo de cada Comunidad Autónoma. Mientras que la Tarjeta Profesional es emitida por la empresa en la que trabaja la persona.
12 Acreditación de experiencia laboral.
Hay casos en los que las personas llevan mucho tiempo trabajando en un sector, aunque sin la certificación de Profesionalidad. Por eso existe el Proceso de Renovación, Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales.
Esto permite al trabajador, a través de su jornada laboral ya cumplida, obtener el certificado que acredita su experiencia y profesión sin necesidad de realizar ningún curso de formación.
Este proceso se realiza todos los años a nivel estatal y nacional. La inscripción se realiza a través de la web del SEPE, a través del buscador de convocatorias, sólo hay que registrarse.
Por otra parte, la Comunidad Autónoma realiza convocatorias que se publican en su Boletín oficial, en el que se indican las especificaciones de dichas convocatorias.
Requisitos para acreditar experiencia laboral
Algunos de los requisitos para acreditar la experiencia laboral son:
- Experiencia o formación que esté relacionada con el área de acreditación
- En cuanto a la experiencia se requiere: para el nivel 1 mínimo 2 años o 1.200 horas, para los niveles 2 y 3 mínimo 3 años o 2.000 horas de trabajo.
- Para la formación se requieren para el nivel 1.200 horas, para el nivel 2 y 3.300 horas.
- También se requiere la nacionalidad española o la ciudadanía comunitaria. En su defecto, carné de familiar de ciudadano, ser propietario de una vivienda o tener un trabajo vigente.
- En cuanto a la edad, los mayores de 18 años pueden acceder al certificado de nivel 1, los mayores de 20 años pueden acceder al certificado de nivel 2 y 3.
- Las personas de 20 años o más que no puedan demostrar experiencia de campo deben registrarse en un organismo público. Por tanto, tendrás que esperar a que te comuniquen tu admisión o rechazo.
Como ves, un certificado de profesionalidad puede facilitarte la entrada al mercado laboral con mayor facilidad.
13. Más información
14. Otros enlaces de interés
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en la Facultad de Ciencias de la Información. Técnico Superior Especializado en Orientación Profesional durante 4 años en el SEPE.