En teoría, si un trabajador no puede trabajar durante un período de tiempo, es posible despedirlo. Sin embargo, se deben determinar las razones por las cuales la persona pasa por uno. despido durante la baja por enfermedad.
En este sentido, habrá que valorar si existe alguna causa real y aceptable proceder a la extinción de la relación laboral entre el trabajador y la empresa. De esta forma se puede determinar si el despido es exitoso, improcedente o nulo.
Si aún no conoces las condiciones de un despido por baja laboral, te invito a leer este post y conocer más sobre este importante trámite.
1. ¿Qué se conoce como despido durante la baja por enfermedad?
Como su nombre indica, se trata de una extinción de la relación laboral entre la empresa y el trabajador, aunque sólo se produce cuando éste último está de baja o de baja temporal. Por tanto, se trata de un despido unilateral, pero de un procedimiento complejo para ambas partes.
Para aprender a manejar este despido, la persona necesita conocer ciertos términos y desarrollar un procedimiento adecuado para verificar que es improcedente o nulo. Esto siempre que las condiciones del despido sean inadecuadas o por causas indebidas.
2. ¿Qué tipos de despidos se pueden realizar?
En el derecho laboral existen dos tipos de despidos que justifican las causas por las cuales los empleados pueden ser despedidos. Por lo tanto, cualquier motivo que se salga de estos parámetros dará lugar a la nulidad o improcedencia de este.
- despido objetivo: es aquella que se produce como medida económica, técnica o productiva de la empresa. Es decir, se deriva de una situación empresarial que justifica la eliminación de un puesto de trabajo.
- Despido disciplinario: por otra parte, este despido es consecuencia de una conducta grave o falta del propio trabajador. Por lo tanto, depende del comportamiento empresarial de la persona.
Conociendo este tipo de trámites, es difícil realizar un despido estando de baja por enfermedad, sobre todo si te sustenta una incapacidad temporal.

3. Despido en despido en excedencia
Si no hay causa de despido, pero la empresa aún quiere solicitar el costo de mantenimiento de la terminación del trabajador, se puede calificar de inapropiado.
Según el Tribunal Constitucional, la empresa no puede alegar un despido disciplinario u objetivo alegando causas que no son ciertas. Esto, siempre que el empleado pueda demostrar que no hay razonsólo las ausencias justificadas a los días hábiles.
En este caso, cuando se determine la improcedencia, se reconocerá una indemnización al trabajador para resarcir los días no pagados.
4. ¿En qué casos no pueden ser despedidos mientras el trabajador esté de baja por enfermedad?
Aunque la empresa alega ciertos indicios para justificar el despido, la realidad es que en algunos casos no se puede despedir a un trabajador de ninguna manera. Ya sea por incapacidad temporal de larga duración u otras causas, nadie podrá ser despedido por las siguientes situaciones:
- Ausencia justificada por el cuidado de un familiar con enfermedad grave o de un menor.
- Permiso temporal de embarazo y permiso de maternidad o paternidad después del parto.
- Cuando se ha producido una vulneración de los derechos fundamentales de una persona.
- Si ha sido despedido como acción inmediata por parte de la empresa ante cualquier reclamo o demanda laboral. Este se cita como un derecho laboral en virtud de la remuneración de los trabajadores.
En cualquiera de estos casos, si la empresa ha realizado el despido, se declarará nulidad de pleno derecho por el tribunal de lo social.
En consecuencia, la organización debe readmitir a la persona en su trabajo anterior. Asimismo, también deberá pagar todos los salarios devengados desde la fecha del despido hasta la readmisión.
5. ¿Qué hacer si te han despedido estando de baja por enfermedad?
Si ha sido dado de baja temporalmente por cualquier motivo y recibe un aviso de despido, debe ver la justificación dada por la empresa. Si esto no está claro o no existe, puede apelar a un juez quien reconocerá el despido.
Para ello, debe impugnar la decisión de la empresa. antes de 20 dias después de la fecha en que se extinguió la relación laboral. De esta manera puedes conseguir uno reincorporación o compensación producto de un despido improcedente.
El juez podrá fallar a su favor si se manifiesta una causa injustificada o un procedimiento de destitución inadecuado. También podrá declararse improcedente cuando aleguen como motivo la situación de baja temporal.
En caso de recibir un favor a su favor por parte de un juez social, éste podrá pagarle uno compensación de 33 días por año que trabajó. Sin embargo, esto puede variar ya que, si su antigüedad es anterior a 2012, el número de días pagados por año será de 45.
De la misma forma, podrás volver a tu puesto de trabajo con el pago de los salarios que has dejado de percibir por el despido no tramitado. En cualquier caso, la empresa puede elegir la opción que más le convenga.
6. Tipos de prestaciones por despido en baja por enfermedad
Dependiendo de las circunstancias de cada despido, puede encontrarse en una variedad de situaciones que debe manejar adecuadamente. Es importante que los diferencie para poder aplicar los recursos o procedimientos necesarios.
Despido en situación de baja por enfermedad común
Para empezar, este es uno de los despidos más frecuentes y que lleva al trabajador a atravesar la situación de desempleo. En sí, se seguirá percibiendo como prestación por desempleo hasta que finalice la extinción; además será pagado por el SEPE.
Despido en excedencia por accidente de trabajo
El despido tras un accidente de trabajo también da lugar a un cobro de incapacidad para el trabajo hasta que se dicte el alta médica. Sin embargo, no se deducen beneficios ya que será cancelado por la MUTUAL.
Despido disciplinario
Este tipo de despido es bajo a menudo se describe como inapropiado, siempre que no sea posible acreditar la justa causa del despido. Incluso puede considerarse nulo cuando la incapacidad sea extensa y no exista causa para extinguir la relación laboral.
Asimismo, si se pasa a una invalidez, en lugar de una invalidez, el despido será nulo y el trabajador podrá reincorporarse o recibir una indemnización.
7. Despido por baja por enfermedad
Como hemos aclarado anteriormente, las causas de despido deben estar justificadas, aunque las bajas médicas siguen provocando incertidumbre entre los trabajadores.
En concreto, desde febrero de 2020, la empresa no puede ser despedido por baja medica, ya sea intermitente o continuo. Esto se establece en el Real Decreto Ley 4/2020 con fecha 18 de febrero.
Esta modificación se hizo para evitar:
- La contradicción entre las causas de un despido objetivo.
- El pago de una indemnización reducida al trabajador enfermo en caso de despido unilateral.
- Discriminación por discapacidad física o mental del empleado.
- Vulnerabilidad profesional, personal y social por despido injustificado.
- Evita que las mujeres se vean afectadas por medidas de despido al tener que cuidar a personas dependientes, como hijos enfermos o familiares.
¿Te pueden despedir mientras estás de baja por enfermedad?
La respuesta es sí, aunque puede que no sea así.. Es decir, puede estar de baja por enfermedad en el momento de su despido, pero no puede ser ese el motivo por el que se corte su relación laboral.
Por tanto, el motivo del despido debe ser diferente, pero nunca la ausencia justificada por problemas médicos. Ante esto, debes distinguir dos situaciones cuando estás de baja por motivos de salud:
- Su ausencia injustificada no es motivo de despido.
- Si hay otras causas, te pueden despedir con base en la ley o el convenio colectivo.
8. ¿Cómo saber si te han despedido estando de baja por enfermedad?
Algunas veces la empresa puede no notificarte cuando ha sido despedido, alegando falta de comunicación por su condición. Sin embargo, se recomienda contactar con la Seguridad Social para recibir mensajes informativos sobre el estado de afiliación o baja que se gestionen en esta entidad.
Como resultado, si la empresa le ha dado de baja ante el INSSpuedes averiguarlo consultando directamente con este.
Por otro lado, la empresa tiene la obligación de enviar un burofax al trabajador notificándole su despido. Este servirá como prueba o medida para apelar el procedimiento.
También es importante tener en cuenta que la empresa puede solicitar la presencia del empleado para notificarle. En este caso, el trabajador no está obligado a acudir, especialmente si no puede ser movilizado por razones de salud o porque perjudica su recuperación.
9. ¿Y si la empresa reconoce el despido?
En esta circunstancia, no es necesario que el trabajador acuda a los tribunales ya que el empresa puede reconocer un despido improcedente ante la SMAC. Se trata del Servicio de Mediación de Arbitraje y Conciliación, donde se puede realizar la conciliación de la vida familiar y laboral.
En sí, se recomienda que la idoneidad sea reconocida por la empresa ante cualquier institución para evitar que se grave la compensación.
10. ¿Me pueden despedir mientras estoy en libertad condicional o con un contrato temporal?
Si se encuentra en período de prueba, previamente establecido en el contrato de trabajo, la empresa podráIndica que no lo has superado como justificación de su despido. De esta forma, está exento de pagar indemnizaciones o dar aviso.
Por lo tanto, para asegurarse de que tiene un período de prueba válido y seguro, esto debe estar bien especificado en el contrato de trabajo. También es necesario establecer los límites legales que actúan junto con el estatuto de los trabajadores y el convenio colectivo de la organización.
En el caso de contratos temporales, estas pueden terminar si se culmina la causa o tiempo estimado para ésta. Sin embargo, no pueden ser despedidos por despido, ya que están calificados como impropios, esto incluye pasantías y capacitación para el aprendizaje.
11 ¿Qué pasa si el trabajador no puede asistir al acto de conciliación?
En determinadas circunstancias, el trabajador puede sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad común no puede presentar la boleta de conciliación. Este documento es vital para llegar a un acuerdo con la empresa sin tener que acudir a los tribunales.
En estas situaciones, la boleta Puede ser presentada por un familiar, amigo o abogado, aunque deberá estar firmada por el propio trabajador. Además, algunos servicios de conciliación permiten el envío de estos documentos por Internet.
12 ¿Quién paga si sufro un despido estando de baja por enfermedad?
Independientemente del tipo de despido que tenga en el momento de baja por enfermedad, incapacidad laboral serán cubiertos por el INSS o la Mutualidad. Este pago se cuenta desde la fecha del despido hasta que se completa el despido.
Algunos de estos despidos llegan incluso a indemnizar y liquidar al trabajador. Aunque, es importante señalar que esto no se aplica a los despidos disciplinarios o que sean causados por mala conducta de los empleados.
Después de que tenga su alta médica, y si el despido ha procedido, podrá empezar a recibir prestaciones por desempleo que te corresponde por tu cotización a la Seguridad Social.
En definitiva, algunos despidos pueden llegar estando de baja por enfermedad, aunque puede que nunca sean por el mismo motivo. Esto surge como respuesta a la inquietud de muchos cuando se preguntan qué hacer si sufren un despido estando de baja, algo que sin duda ocupa hoy en día la mente de miles de españoles.
Por ello, es importante que la empresa tenga motivos alegados, muy distintos a la incapacidad temporal ya que se consideran nulos. Esto teniendo en cuenta que puede existir mala fe en algunos casos en alguno de los interesados.
Ante esto, en una situación normal, el alta médica legal no es motivo de alta, por lo que el paciente puede esperar el alta sin preocupaciones.
13. Más información
Puedes ampliar la información que ofrece este artículo consultando las fuentes oficiales sobre legislación laboral en España.
14. Otros enlaces de interés
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en la Facultad de Ciencias de la Información. Técnico Superior Especializado en Orientación Profesional durante 4 años en el SEPE.